• Menu
  • Menu

En qué consiste la presunción de inocencia

Existen diferentes cuestiones que acostumbran a generar dudas entre los ciudadanos, siendo una de ellas el saber en qué consiste la presunción de inocencia. Algunos polémicos casos que han tenido lugar a lo largo de los últimos años han hecho que esta haya ganado en curiosidad por parte de los ciudadanos y se hagan más preguntas al respecto. Te contamos todo lo que necesitas saber.

En qué consiste la presunción de inocencia

Regulación de la presunción de inocencia

La presunción de inocencia es un Derecho Fundamental que se encuentra así recogido en el artículo 24 de la Constitución Española. En la misma se manifiesta que:

  1. Todas las personas tienen derecho a obtener la tutela efectiva de jueces y tribunales en el ejercicio de sus derechos e intereses legítimos, sin que pueda llegar a producirse una indefensión.
  2. De igual forma, todos tienen derecho al Juez ordinario que sea predeterminado por la ley, así como a la defensa y a la asistencia de letrado, a ser informados de la acusación que se formula contra ellos; a un proceso público sin dilaciones indebidas; y también con todas las garantías. También a usar los medios de prueba que sean oportunos para su defensa y el derecho a no confesar su culpabilidad, no declarar contra sí mismos y a la presunción de inocencia.

De esta forma, en muchas ocasiones nos encontramos con que este derecho es violado. De esta forma, podemos hablar del dicho popular «todos somos inocentes hasta que se demuestre lo contrario«. Sin embargo, trasladándolo al ámbito jurídico, podemos indicar que no se debe acusar a una persona hasta que un juez dicte una sentencia firme que indique su culpabilidad por un delito cometido.

Violación del derecho a la presunción de inocencia

En los tiempos actuales, en gran parte debido a medios informativos y redes sociales, es habitual que se den casos en los que no se entre a valorar una situación sin estar adecuadamente informados de ello.

Existen diferentes mecanismos jurídicos, judiciales y legislativos como los jueces y los procedimientos judiciales, los que deben encargarse de juzgar a una persona; y por este motivo, el resto de personas no deberían realizar esta acción.

Por otro lado, hay que tener en cuenta que en el Derecho Penal español la carga probatoria recae sobre la parte actora, es decir, el querellante o denunciante. Este deberá encargarse de probar que el acusado es parte de los hechos. Por ello nunca se puede dar por hecho que una persona vaya entrar condenada a un juicio, sino que será la acusación la encargada de probarlo.

De hecho, es posible que una persona que aparentemente sea culpable, resulte absuelta en un procedimiento panel porque la parte actora no llegue a lograr reunir las pruebas suficientes para que sea condenado.

Jurisprudencia

Es importante también tener en cuenta que hay diferentes requisitos que se deben cumplir para que la presunción de inocencia no quede desvirtuada. Para ello hay que tener en cuenta que se debe hacer referencia a tres exigencias al respecto:

  • Debe darse una ausencia de incredibilidad subjetiva derivada de las previas relaciones acusado-víctima; las cuales deben poner de manifiesto un posible móvil de venganza, enemistad o resentimiento. De esta manera, en el caso de que se pueda acreditar que un denunciante tiene un ánimo de venganza o enemistado con la persona denunciada, es complicado poder probar la culpabilidad.
  • Debe existir verosimilitud en el testimonio de la víctima. En el caso de que la víctima efectúe declaraciones contradictorias, o bien que estas no se correspondan con la realidad, y que  además tengan cierta continuidad en el tiempo; también será difícil que la acusación se pueda mantener. Este es un requisito que se extiende a los testigos, en el caso de que sean parte fundamental de la defensa o acusación.
  • Que el testimonio de la víctima esté rodeada o soportada por una serie de elementos objetivos.  El simple hecho de poder denunciar un acto no quiere decir que el denunciado sea culpable de forma automática; o lo que es equivalente, la palabra de una persona no vale más que la de otro a la hora de que se tenga en cuenta como parte de un procedimiento.

Teniendo en cuenta lo anterior, son criterios no excluyentes los unos con los otros, si bien hay que tener en cuenta que son importantes a la hora de poder tratar de probar la culpabilidad la inocencia de los clientes.

En el caso de no cumplirse, será muy complicado que se pueda demostrar que ha quedado desvirtuada la presunción de inocencia del cliente. Hay que tener en cuenta que existen una gran cantidad de mecanismos diferentes con los cuales se puede desvirtuar la presunción de inocencia. Entre ellos podemos indicar los testificales, periciales, documentos, grabaciones, etcétera; pero en cualquiera de los casos hay que atender a los tres criterios mencionados para que así sea.

De esta manera, es importante conocer todo lo mencionado para saber en qué consiste la presunción de inocencia de una persona.

Etiquetas:
Categorías:

¿Alguna duda? Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *